Psicoterapia online

Psicodiagnóstico: Una herramienta profesional para comprender, no para encasillar.

¿Qué es un psicodiagnóstico?

Es un proceso clínico especializado que permite:

  • Comprender el estado emocional actual y su impacto funcional.

  • Identificar la presencia de síntomas psicológicos y su expresión en la vida diaria.

  • Evaluar rasgos de personalidad, tanto funcionales como clínicamente significativos.

  • Explorar funciones cognitivas superiores y su relación con el rendimiento cotidiano.

  • Aportar insumos precisos y comprensibles para profesionales tratantes, instituciones o la propia persona evaluada.

¿Qué se evalúa?

Cada evaluación se adapta cuidadosamente al motivo de consulta, la historia personal y el contexto actual. Los principales aspectos que pueden ser abordados incluyen:

Entrevista clínica a profundidad

La entrevista clínica es el punto de partida. En esta fase se recoge información relevante de forma sistemática, que permite explorar: Historia de vida,motivo de consulta y descripción detallada del malestar actual, istoria médica, psiquiátrica y psicológica previa, etc. La entrevista clínica se adapta al motivo de consulta, y guía la selección de pruebas psicológicas, así como las hipótesis clínicas que serán evaluadas en el resto del proceso.

Examen mental

Evaluación clínica estructurada que analiza elementos como apariencia general, orientación, lenguaje, afecto, pensamiento, percepción, atención, memoria y juicio, brindando una lectura inicial del funcionamiento psicológico actual.

Evaluación de rásgos clínicamente significativos.

Se evalúa la presencia e intensidad de manifestaciones sintomáticas sostenidas como ansiedad, angustia, somatización o estados de desmotivación prolongada. Esta evaluación permite detectar rasgos clínicamente significativos, pero también comprender su interacción con el entorno y con la historia personal, desde una mirada integradora que evita reduccionismos diagnósticos. Se identifican patrones que pueden estar vinculados.

Evaluación de rásgos de la personalidad

Se exploran tanto los patrones funcionales de personalidad (como el estilo emocional, la sociabilidad, la autodisciplina o la sensibilidad ante el estrés). Esta evaluación permite comprender cómo la personalidad influye en las formas de afrontar dificultades, vincularse, tomar decisiones y responder emocionalmente a los desafíos de la vida cotidiana.

Funciones ejecutivas y cognitivas

Evaluación de habilidades mentales superiores esenciales para la organización personal, la autorregulación y el desempeño laboral o académico: atención sostenida, selectiva y dividida, memoria verbal, inmediata y de trabajo, velocidad de procesamiento, inhibición de respuestas automáticas, flexibilidad cognitiva, planificación, organización y toma de decisiones, control de impulsos y perseveración.

Evaluación de ajuste psicosocial y funcionamiento global

Esta dimensión permite integrar cómo el malestar psicológico, los síntomas o los rasgos de personalidad impactan en distintas áreas de la vida, tales como relaciones interpersonales, vida familiar o de pareja, desempeño laboral o académico, autonomía personal, participación social, proyectos, metas y funcionamiento adaptativo. Esta evaluación permite identificar niveles de funcionamiento global, factores protectores, fuentes de apoyo y recursos disponibles, orientando posibles intervenciones clínicas, médicas o institucionales.

¿En qué casos se recomienda una evaluación psicodiagnóstica?

Este tipo de evaluación es útil en una amplia gama de situaciones clínicas y personales:


✔️ Procesos de derivación médica o psiquiátrica: Cuando un médico o psiquiatra necesita una evaluación complementaria que brinde mayor claridad sobre el estado emocional, la expresión sintomática o el perfil de personalidad del paciente.


✔️ Dificultades emocionales sostenidas: Cuando una persona presenta malestar significativo —como ansiedad, tristeza crónica, impulsividad, desregulación emocional o conflictos interpersonales recurrentes— y desea comprender su origen y estructura con mayor profundidad.


✔️ Sospecha de condiciones del neurodesarrollo en adultos
  • TDAH (con o sin hiperactividad): dificultades de concentración, desorganización, fatiga mental o impulsividad.

  • Condiciones del espectro autista (TEA): retos en la comunicación social, rigidez en la rutina, hiperfocalización o sensación persistente de no encajar.


✔️ Procesos terapéuticos con poco avance

Cuando la persona ha estado en tratamiento psicológico sin obtener resultados claros o con diagnósticos contradictorios, una evaluación puede ofrecer un marco clínico más preciso que oriente el proceso.


✔️ Casos laborales con impacto emocional o cognitivo

En situaciones donde se requiere valorar la relación entre el estado psicológico y el rendimiento laboral, o cuando una persona atraviesa agotamiento, desmotivación o dificultades de adaptación en el trabajo.


Una herramienta para comprender, no para encasillar

Una evaluación bien realizada no impone un diagnóstico: ofrece claridad, dirección y respeto por la historia de cada persona.
Es una guía clínica valiosa para quienes buscan intervenir con mayor precisión, y un acto de cuidado para quienes necesitan ser vistos más allá del síntoma.

Comprender no es reducir. Es sostener con mayor claridad lo que duele, y desde ahí, acompañar con mayor precisión.

Psicóloga Evelyn Zúñiga

Descubrí quién está detrás de cada proceso terapéutico que transforma vidas y por qué tantas personas hoy confían en su bienestar con mi guía.
psicóloga evelyn zúñiga

¡Hola!, soy Evelyn Zúñiga, psicóloga clínica, con más de 10 años de experiencia acompañando a personas en sus procesos de cambio, sanación y crecimiento personal.

Mi trabajo se basa en una combinación de ciencia, empatía y compromiso real con el bienestar emocional. He formado mi práctica con estudios sólidos, formación continua y una visión integral que considera no solo los síntomas, sino también la historia, los vínculos y el contexto de cada persona.

A lo largo de los años, he tenido el privilegio de guiar a miles de personas en momentos clave de su vida, ayudándoles a encontrar claridad, estabilidad y nuevas formas de vivir con sentido. Trabajo desde un enfoque clínico, pero cercano, utilizando herramientas como la terapia cognitivo conductual, técnicas de regulación emocional, y enfoques basados en evidencia como EMDR y Brainspotting.

Mi propósito es brindar un espacio donde cada persona se sienta genuinamente escuchada, acogida y fortalecida con herramientas claras para avanzar. Porque el bienestar emocional no debería ser un privilegio, sino una prioridad humana.

Mi formación: el respaldo científico detrás de cada servicio

Maestría en Psicología Clínica y de la Salud (enfoque Cognitivo Conductual). Universidad Fidélitas (mejor promedio primera graduación 2023).

Bachillerato y Licenciatura en Psicología. Universidad de Costa Rica

Certificación Especialista en Terapia EMDR. Crea EMDR. Avalado por la Asociación Costarricense de Terapia EMDR y EMDR América Latina

Profundización y Actualización del Protocolo Estándar de la Terapia EMDR. EMDR Institute/CREA EMDR.

Curso Especializado de Terapia EMDR con énfasis en Protocolos Grupales para el abordaje de episodios traumáticos recientes y trauma complejo (G-TEP y R-TEP). EMDR Institute/CREA EMDR.

Curso Especializado de Terapia EMDR con énfasis en apego. EMDR Institute/CREA EMDR.

Curso Especializado de Terapia EMDR con énfasis en disociación. EMDR Institute/CREA EMDR.

Curso Especializado de Terapia EMDR con énfasis en regulación emocional. EMDR Institute/CREA EMDR.

Entrenamiento Básico en EMDR. EMDR Institute/CREA EMDR.

Modelo PARCUVE. Manuel Hernández.

Hipnosis Clínica Módulo I y II. CPPCR

Terapia Cognitivo Conductual para los Trastornos de Personalidad (CBT for Personality Disorders). Beck Institute.

RO DBT. Terapia Dialéctica Conductual: radicalmente abierta. Nivel 1. Radically Open

Activación Conductual para Depresión. Protocolo: BATD. DBT Iberoamérica.

Brainspotting fase 1 y 2.  Técnica para el procesamiento del trauma. Serendipitá-CPPCR.

ABC del Trauma «Desafiando la desconexión y navegando hacia la conexión con el mundo interno y  vincular «. Sandra Baita, Paula Moreno y Psicotraumacr.

Casos Clínicos de Disociación: diagnóstico diferencial a la intervención en psicoterapia. Natalia Seijo y Dolores Mosquera. ACOTRAUMACR

Trauma Complejo y Disociación. Janina Fisher-Instituto Newman.

El mundo interno de los trastornos alimentarios. NS Centro de Psicología y Trauma de España.

Entrenamiento de Trastornos Somatoformes. Natalia Seijo-Instituto Newman.

Técnica de la Caja de Arena. Mente a Color.

Técnicas Sugestivas para la Activación y Uso de Recursos en el Manejo de la Ansiedad Aguda y Crónica. CPPCR

Intervención psicológica integral del trastorno de pánico, agorafobia y ansiedad generalizada: abordaje desde el enfoque cognitivo-conductual y psicodinámico. CPPCR

LEGO®-Based Play. Serius Brick

Abordaje integral a la persona consumidora sustancias Psicoactivas. CPPCR-IAFA.

Abordaje Integral a la persona con trastornos asociados al consumo de tabaco.IAFA.

Abordaje del Comportamiento Suicida en CR. Universidad Fidélitas.

Terapia Focalizada en Emociones. CPPCR.

Afiliaciones:

Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica. Código 8044.

EMDR International Association, EMDRIA CR-EB-65

Brainspotting Institute, USA.

Resultados que generan confianza: más de 100 reseñas positivas.

Tarifa: Desde ₡63,600

Autoagendar Cita

¿Deseas recibir asistencia?

  📅 ¿No encuentras espacios para cita pronto o tienes alguna duda sobre el servicio?🧠💬

Mi equipo administrativo te brindará la mejor atención y solución💡✨.

😊Contáctanos y con gusto te atenderemos💛

Mi Ubicación:

San José, Avenida 10, Calle 29

Frente a Premafarma.

Parqueo Disponible 🚗 🅿️

Lunes a Viernes 8:30 am a 7:00 pm 

Sábados 8:00 am a 3:00 pm

Scroll al inicio